sábado, 1 de septiembre de 2012

Bosquejo Metodológico

Existen diversos tipos de investigación que deben ser especificados para hacer del mismo proceso algo completo que sirva para llevar un orden, para mejor organización y que dé mejores frutos al momento de realizarla.

Antes de llegar a los tipos de investigación es importante señalar que la misma tiene algunas funciones concretas que son:

·     Conocer el hecho, fenómeno o la situación que se presenta en una determinada parte de la sociedad.

Explicar el porqué de los problemas o necesidades en la comunidad, en los grupos o de manera individual.

 Prever o prevenir las situaciones que se han venido dando a lo largo de los años.

Actuar aportando alternativas de solución para mejorar la calidad de vida y el bienestar social.

Además de lo anterior es esencial describir la finalidad de la investigación que es:

§  El conocimiento de estructuras o infraestructuras de los fenómenos sociales que permitan explicar su funcionamiento.



-       Histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.


Descriptiva: Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.


Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.



Básica: denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.


Aplicada: guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.




   Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado; por ejemplo de un “periodo de enero a octubre de 2011”.

Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo, contiene secciones o cortes de tiempo, es decir, de los años 2000 a 2010, y de 2011 a 2015.





Descriptiva: buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.
Explicativa: pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿en qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un mayor o menor grado.
Exploratoria: nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.




     Microsociológica: se lleva a cabo sobre grupos de población reducidos (barrios, colonias, escuelas, grupos, individuos).

Macrosociológica: realizada sobre grandes grupos de población (comunidades, ciudades, municipios, estados, etc.)



Datos Primarios: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores (entrevistas, encuestas, observación, etc.)

Datos Secundarios: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales). 



     Cuantitativa: de fenómenos susceptibles de cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.

    Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.



*Se señala desde qué enfoque se realizará la investigación, es decir, desde la perspectiva de Trabajo Social, de la Psicología, de la Pedagogía, Sociología, Medicina, etc.

El sector donde se desarrollará, si es urbano, sub urbano, rural, etc.




De Campo: se refiere a que si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales ir a donde se presenta el hecho fenómeno o situación.

De Laboratorio: consiste en crear condiciones artificiales para la investigación, sea un aula, un laboratorio, un centro de simulación de eventos, entre otros que modifican el ambiente de manera intencional.

     
Métodos para investigar:


Existen diferentes métodos para realizar una investigación, sin embargo para este proyecto de investigación se recomienda el Método Experimental, el cual es el más utilizado e “implica tres presuposiciones: la idea de causalidad, la manipulación de la variable “causa”, y el control de todas las variables “causa” o “antecedente” que no interesa estudiar en el experimento”. (Razo; 2003: 40)

Este método tiene 4 pasos que son:
   
La observación de hechos.
La creación de hipótesis.
La aplicación de sistemas: El desarrollar la hipótesis aplicándole un sistema matemático posibilita dos tipos de comprobaciones distintas: a) el poder ver si todos los hechos observados quedan efectivamente explicados por la hipótesis, b) el poder ver si hay nuevos hechos, que no han sido aún observados.
La experimentación: es la experimentación o verificación de la hipótesis. Al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades: La experimentación confirma la hipótesis, La experimentación refuta esos hechos, No es posible confirmar, ni directa ni indirectamente las consecuencias de la hipótesis.

Específicamente se recomienda utilizar un método que se desprende del explicado anteriormente, hablamos del Hipotético-Deductivo, ya que este a través de la Observación formula una hipótesis que explican tentativamente los hechos que suceden en la realidad social, y en el transcurso de la investigación se lleva a cabo la verificación o la contrastación de la misma hipótesis.


Más concretamente se podría decir que en el método hipotético-deductivo se llevan a cabo los siguientes pasos:


Otro método es el Correlacional,este tipo de investigación gira entorno al estudio del grado de relación que guardan dos o más conceptos, categorías o variables, es decir, pretenden responder a preguntas de investigación como: ¿Existe alguna relación entre una variable independiente y la variable dependiente? En la investigación cuantitativa, estos estudios se encargan de cuantificar cada variable relacionada, los instrumentos empleados están diseñados para medir y analizar la correlación existente entre ellas, por tanto, buscan identificar cómo puede comportarse una variable o concepto conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Por su parte, la investigación cualitativa también utiliza este tipo de estudio aunque no se mide la relación, ni se establece numéricamente su magnitud. Por lo general tales relaciones no se fijan previamente (no son preconcebidas), sino que se descubren durante el proceso de investigación, esto es, se van induciendo.”  (Hernández, 2008; 122)

Este método “solamente se utiliza en forma descriptiva, presentando y relacionando las variables existentes en una situación problemática. Su principal característica es que no pretende probar hipótesis, sino describir”. (Razo: 2003; 40)

Otro tipo de Método es el Clínico, este estudia el comportamiento y conducta de un individuo o de un grupo, Beatriz del Razo (2003) señala que “observa al sujeto en forma rigurosa y metódica para establecer el origen, sentido y estructura de su conducta, esto con distintos observadores o distintas técnicas, las cuales proporciona conclusiones más o menos generales y válidas, en función del número de individuos y del rigor del método.



El Método Etológico es otro que se utiliza para una investigación, “estudia a las distintas especies en su hábitat natural, mediante la técnica de observación, en una forma altamente perfeccionada”. (Ibídem)

Técnicas e Instrumentos:

La observación es una técnica muy utilizada en todo tipo de investigaciones, observar significa considerar con atención algo que se necesita analizar, ante esto Hernández Sampieri (2008) señala que “La observación puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.” Otro tipo de observación es la No Estructurada en la que “no intenta usar instrumentos de precisión para medir lo observado” y la Estructurada que “se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado” (Razo: 2003; 98). Igualmente se realiza de manera individual y por grupo, también ya sea en campo o laboratorio.

Los instrumentos que se pueden utilizar con la observación y que permiten registrar la información que se obtenga son:




  Otra técnica que se utiliza dentro de las investigaciones es la Entrevista que se pude decir que es “una interrogación que proporciona información que no obtenemos en la observación” (Ibídem) o también se pude definir como “una conversación generalmente oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y otro el entrevistado” (Pardinas: 1996; 112). Hay dos tipos de entrevistas que son las Estructuradas donde “utilizan el formulario como instrumento de precisión para controlar las respuestas” y la No Estructurada en las cual “hay libertad del entrevistado y del entrevistador con preguntas abiertas y sin preparación previa” (Razo: 2003; 95).

En cuanto a los instrumentos que se utilizan dentro de la entrevista están:



Un instrumento de recolección de datos debe contar con los siguientes elementos:


Por último otra técnica utilizada por varios investigadores es la Encuesta “esta consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio. La información recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. También puede utilizarse para un análisis de correlación para probar hipótesis descriptivas. Los instrumentos que pueden emplearse son: el cuestionario y la cédula de entrevista” (Rojas: 1998; 221)

Ejemplo: 
















2 comentarios: