sábado, 1 de septiembre de 2012

Introducción

Para entender lo que es un proyecto de investigación es necesario señalar que la investigación social se puede definir como el proceso de aplicación del método científico y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a los mismos y de este modo obtener nuevos conocimientos o mejorar los anteriormente adquiridos. Por lo tanto el protocolo o proyecto de investigación se entiende como “un procedimiento científico que siguiendo el método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación” (www.fi-p.unam.mx), es por tanto el primer acercamiento con la realidad social, a través del mismo es que se inicia la planeación de lo que se quiere conocer.

Pasos a seguir en el proyecto de investigación.




Selección y Delimitación del tema

Ejemplo:


El primer paso que se da en la elaboración de un proyecto de investigación es la selección del tema, este debe de presentarse en la realidad social en la que se está inmerso, “consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar” (Tamayo; 1994:85).

Se debe referir a un aspecto muy claro, concreto y preciso como por ejemplo:
En lo referente a asistencia social los grupos vulnerables: adultos mayores, madres solteras, personas con alguna discapacidad, niños trabajadores, familias disfuncionales, etc.
En la rama de Educación se pueden encontrar diferentes temáticas como pueden ser: deserción escolar, violencia dentro de las instituciones, bajo rendimiento, participación de padres de familia, procesos de alfabetización, etc.
En el área empresarial: relaciones humanas, organización de las empresas, problemas sociales que afectan el desempeño en el área, la participación de los empleados, etc.
En el campo de lo jurídico: factores sociales que propician la delincuencia, violencia intrafamiliar, menores infractores, derechos humanos, etc.
Medio ambiente: cuidado de la naturaleza, conocimientos y acciones a favor del medio ambiente, impacto de la contaminación en los sectores sociales, participación de las personas en el medio ambiente, etc.
En lo que es la promoción social se puede ver varios aspectos como: organización social, la dinámica social, la vida cotidiana de una comunidad, el comportamiento de una comunidad, grupos sociales (iglesia, partidos políticos, ONG), etc.
En la rama de riesgos y desastres: impacto social que produjo un desastre natural así como la participación de las personas en dicha situación.
En salud: factores sociales y/o culturales y/o económicos que inciden en la salud de los individuos, adicciones y sus repercusiones en la familia, escuela, comunidad, etc.

Son infinitas las temáticas a abordar para una investigación de carácter social, por ello se debe delimitar el mismo para solo concretarse a un aspecto específico, el autor Raúl Rojas Soriano (1993) explica que para la delimitación se debe:

·         

Es decir, se debe seguir una serie de pasos al momento de delimitar:



 

Planteamiento del Problema

En este aspecto se debe describir el fenómeno, problema o situación que se presenta en un lugar específico, diversos autores hablan de este paso, Rojas Soriano (1993) describe al planteamiento del problema para “reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar un estudio intensivo; pero la reducción no significa de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social”. De igual forma Hernández Sampieri (2008) plantea que “En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.”


En términos generales es la exposición del problema a estudiar, se va de lo general a lo particular, es decir, el fenómeno que se presenta hay que describirlo tal cual se desarrolla a nivel internacional, nacional, regional con cifras que existan de tal hecho, para posteriormente describir y explicar cómo se presenta y cómo se ha presentado en el lugar donde se realizará la investigación.
  
El planteamiento tiene importancia porque según Hernández Sampieri (2008):


Para comprender mejor este aspecto se puede dar respuesta a las siguientes preguntas dentro del planteamiento del problema:

v  ¿Qué problema se está presentando?


v  ¿Cómo se presenta o cómo se ha ido presentando el problema?


v  ¿Cuáles son las características que presenta dicha problemática?


v  ¿Qué se ha realizado para dar solución a tal fenómeno?


v  ¿Qué alternativas de solución se han planteado e implementado?


v  ¿Cómo se ha presentado hasta el día de hoy en el lugar donde se realizará la investigación?

Por último  en el planteamiento es importante formular una pregunta, esta servirá de guía para no desviar el propósito principal del proceso de investigación.

Ejemplo:





Justificación

La justificación es simplemente fundamentar el tema que se va a investigar, ante ello diferentes autores describen este proceso dentro de la investigación, por ejemplo Raúl Rojas Soriano (1993) señala que “por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras, señalar porqué y para qué se va a llevar a cabo. Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Esta puede originarse por la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia social, o surgir por la necesidad con elementos de juicio para estructurar políticas y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas que se investigan; también existen estudios que se realizan por ambas razones”.
“En la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en la actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su importancia. Del mismo modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones que se benefician con la realización de la investigación.” (www.mailxmail.com)


Es decir que la justificación es sinónimo de fundamentar el porqué se investigará un tema en específico; por lo anterior es que se propone plantear tres aspectos para facilitar el desarrollo de este punto:



Ejemplo:




Objetivos

Un objetivo es el propósito que describe la finalidad a la que se quiere llegar, este debe llevar una buena redacción al momento de presentarlo, ya que de ella dependerá el éxito del mismo, en el caso del protocolo de investigación se dividen en dos tipos de objetivos que son el general y los específicos.

a)  Generales. Es el objetivo principal de la investigación. Refiere inmediatamente a lo que se pretende hacer en forma general. En cuestiones de tiempo, abarca toda la investigación desde el principio hasta el fin.

b)   Específicos. Son aquellos que pretenden alcanzar al objetivo general pero a través de pasos etapas, por lo que se desprenden directamente de éste.” (Del Razo; 2003:132).

Para plantear los objetivos se deben considerar algunos aspectos importantes que guiarán el curso de la investigación, ya que el éxito de la misma dependerá en gran medida de la elaboración de los propios objetivos, es “¿Qué pretendemos realizar en nuestra investigación? Se trata de redactar el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.” (Visuata; 1989:49).

Por lo anterior es que Beatriz del Razo (2003) describe los pasos a seguir para la estructura de los objetivos, para lo cual señala:

“Los objetivos permiten guiar el desarrollo de la investigación, detallando lo que se pretende lograr, por lo tanto, deben ser congruentes con el tema de investigación, así como tener presentes las limitaciones, recursos, conocimientos y prioridades de la misma. Para tener mayor claridad de este elemento esencial veamos algunos aspectos que deben considerarse para su elaboración:


 Responder preguntas como:


 
En resumen se pude decir que los objetivos son enunciados que describen o señalan el propósito o finalidad a la que el investigador pretende y quiere llegar, este se puede describir en un esquema para una mejor comprensión del mismo:




Un tip que se propone para la elaboración del objetivo general  es:



En lo referente a los objetivos específicos el esquema es:




Ejemplo:




Hipótesis

La hipótesis es un elemento importante en el proyecto de investigación porque tiene la función de dar una respuesta tentativa al fenómeno, problema o situación que se presenta en la realidad social, existen varias definiciones de la misma, una de ellas dice que es:

Rojas Soriano (2003) señala que la hipótesis “constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica y, sin duda, han contribuido a encauzar y acelerar el avance de las ciencias… una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en las que se establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida”.

Una definición concreta es que las hipótesis son “explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan con proposiciones” (Hernández; 2008:122).

En este punto es señalar lo que se cree que produce el hecho fenómeno o situación que se da en la sociedad, es decir, la causas por las cuales se presenta en el entorno social y que afecta en cierta medida su desarrollo.

Hernández Sampieri (2008) señala las características que debe tener una hipótesis:

1.    Debe referirse a una situación real (a la realidad).

2.   Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, preciso y los más concreto posible.


3.   La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

4.   Los términos de las variables deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.


5.    Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

De igual forma este autor (Hernández Sampieri) señala que hay diversos tipos de hipótesis, las primeras son las de Investigación que las define como:
“Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y deben cumplir con los cinco requisitos mencionados (características señaladas anteriormente)” (Hernández; 2008:127). Estas a su vez se clasifican en:

a)    Descriptivas de un valor o dato pronosticado: se utilizan para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Ejemplo: “el aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 15 y 25 años, será de 20% el próximo año”.


b) Hipótesis correlacionales: especifican las relaciones entre dos o más variables y correspondes a los estudios correlacionales. Sin embargo, las hipótesis correlacionales no pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Ejemplo: “A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”.

c)    Hipótesis de la diferencia entre grupos: se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Ejemplo: “el efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vea la versión del comercial en blanco y negro”.


d)    Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: este tipo de hipótesis no solo afirma las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Ejemplo: “la desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas” o “un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”.

En otro tipo de hipótesis las nulas señalan que son “en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación” (Hernández; 2008:135). Un ejemplo claro que da el autor es que “si la hipótesis de investigación propone – los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes - la hipótesis nula postularía – los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes” (Hernández; 2008:136).

Hernández Sampieri (2008) dice que otro tipo son las hipótesis alternativas “que como su nombre lo indica, son posibilidades alternas entre las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis”. Siguiendo con los ejemplos utilizados anteriormente la hipótesis de investigación señala “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, por lo que la hipótesis alternativa sería “los adolescentes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes” (Hernández; 2008:137).

Otro tipo son las hipótesis estadísticas que “son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación nulas y alternativas en símbolos estadísticos… hay tres tipos de hipótesis estadísticas: de estimación, de correlación y de diferencias de medias” (Hernández; 2008:138).

Ejemplo: